13 de diciembre de 2021

El tambor de hojalata

«Sin embargo, a la desgracia no se la puede encerrar en un sótano. A través de las tuberías, se abre paso con las aguas residuales, se comunica con los conductos de gas, llega a todos los hogares y ninguno de los que pone su cacerolita de sopa sobre las azuladas llamas sospecha que es la desgracia la que hace cocer su bazofia.»
 
Günter Grass
El tambor de hojalata

9 de diciembre de 2021

Pippi Calzaslargas

«La fiesta terminó con fuegos artificiales. Pippi lanzó cohetes y ruedas de fuego que iluminaron el cielo. Annika presenció el espectáculo sentada en el porche. Todo le parecía hermoso, encantador. No podía ver las rosas, pero percibía su aroma en la oscuridad. ¡Qué maravilloso habría sido todo si… si…! Annika sintió como si una mano fría le apretara el corazón. Al día siguiente…, ¿cómo sería el día siguiente?, ¿y las vacaciones de verano?, ¿y ya todos los días? Pippi ya no estaría en Villa Mangaporhombro; tampoco estaría el Señor Nelson, y en el porche no habría ningún caballo. Se acabó el montar a caballo, se acabaron las excursiones con Pippi, se acabaron para siempre las agradables tardes en la cocina de Villa Mangaporhombro… Ya no brotarían en el interior del árbol las botellas de refresco. El árbol seguiría allí, pero Annika tenía la certeza de que, cuando Pippi se fuera, el árbol ya no daría refrescos.»
 
Astrid Lindgren
Pippi Calzaslargas

7 de diciembre de 2021

LAVANDO A PAPÁ

Friega la espalda de su padre.
Su padre no entiende nada
y no responde, cuando otros
le llaman por su nombre.
 
Está a demasiada profundidad
dentro de las arrugas y dobleces de su cuerpo,
demasiado profundo
para que él pudiera salir.
 
Una vez se despertó en un lugar desconocido.
Se puso las gafas.
Los lentes se empañaron
de lo que vio
y empezó a sangrar por la nariz.
 
Cuando volvió,
rehusó hablar,
olvidando todo
lo que había aprendido durante años.
 
Su tráquea se congeló,
y la sangre circulando todavía
lucha en vano
para deshelarla.
 
Sus latidos―
son huellas en la nieve
más allá del círculo polar.
El viento les cubre con más nieve.
 
Sólo las arrugas
de su piel
son profundas-profundas
como cicatrices quirúrgicas.
 
El tiempo ha dejado tajos por todo su cuerpo
como un cirujano no cualificado,
que no podría salvar a nadie
y simplemente cortó y cortó-y cortó.
 
No habla.
Crece su pelo,
crecen sus uñas,
pero no entiende nada.
 
Con una toalla áspera
seca el cuerpo de su padre―
una toalla suave no le sirve a nadie,
una toalla suave no absorbe la humedad.
 
Cuando afeita la barba de su padre,
su padre siente delante de él, igual
que en tiempos anteriores, cuando se sentó
delante del espejo afeitándose a sí mismo.
 
Viste a su padre con la chaqueta de su traje.
Parece demasiado grande.
Su padre encoge
unas tallas cada año.
 
Los bolsillos de la chaqueta están vacíos
como la memoria de su padre,
sus botones tan apagados
como la mirada de su padre.
 
Peina el pelo de su padre
y ata sus cordones.
Coloca a su padre
donde se siente el hombre de la casa― a la cabeza de la mesa.
 
Su padre no entiende nada,
su dominio un campo árido,
y él ―su hijo― cuida humildemente
ese legado marchitando el suyo.
 
Arvis Viguls
La caligrafía de la aguja

6 de diciembre de 2021

Una habitación propia

«Los gatos no van al cielo. Las mujeres no son capaces de escribir las obras de Shakespeare.
 
Pese a todo, mientras recorría con la mirada las obras de Shakespeare en los estantes, no pude dejar de pensar en que el obispo estaba en lo cierto al menos en este punto: habría sido del todo imposible que una mujer escribiera las obras de Shakespeare en la época de Shakespeare. Permitidme que imagine, ya que los datos son tan escasos, qué habría ocurrido si Shakespeare hubiese tenido una hermana prodigiosamente dotada, llamada Judith, digamos. Es muy probable que el propio Shakespeare ―su madre era una heredera― fuese al colegio, y que allí aprendiera latín ―Ovidio, Virgilio y Horacio― además de los fundamentos de la gramática y de la lógica. Era, sabido es, un niño indómito que cazaba ratones, incluso puede que matase algún ciervo, y que contrajo matrimonio, bastante antes de lo aconsejable, con una mujer del vecindario, que le dio un hijo bastante antes de lo aconsejable. Esta aventura lo llevó a Londres en busca de fortuna. Sentía, al parecer, inclinación por el teatro, y empezó por ocuparse de los caballos en la entrada de los artistas. Pronto encontró trabajo en las tablas, trabó amistad con un actor de éxito y pasó a vivir en el centro del universo: conocía a todo el mundo, frecuentaba a todo el mundo, practicaba su arte escénico, ejercitaba su ingenio en las calles e incluso tenía acceso al palacio de la reina. Entretanto, su hermana prodigiosamente dotada, supongamos que se quedaba en casa. Tenía el mismo espíritu aventurero, la misma imaginación y las mismas ansias de ver mundo que William. Pero no fue al colegio. No tuvo la oportunidad de leer a Horacio y a Virgilio. De vez en cuando tomaba un libro, de su hermano tal vez, y leía unas páginas. Pero entonces sus padres la ordenaban que remedase los calcetines o se ocupara del guiso en lugar de entregarse a ensoñaciones entre libros y papeles. Serían severos con ella, aunque amables, pues eran personas conscientes de las condiciones de la vida para una mujer y querían a su hija; de hecho, es probable que fuera la niña de los ojos de su padre. Puede que Judith escribiera algunas páginas a escondidas, en el desván donde guardaban las manzanas, pero siempre se cuidaba de ocultarlas o quemarlas. Pronto, antes de cumplir los veinte años, estaría prometida con el hijo de un comerciante en lanas de la vecindad. Proclamó a gritos que ese matrimonio le resultaba odioso, y su padre le dio una paliza. A partir de ese día dejó de castigarla. En vez de eso, le suplicó que no le hiciera sufrir, que no lo avergonzada en ese asunto del casamiento. Con los ojos llenos de lágrimas, le prometió un collar de perlas o unas enaguas bonitas. ¿Cómo podía ella desobedecer’ ¿Cómo podía romperle el corazón? Sólo la fuerza de su talento la impulsó a dar el paso. Hizo un hatillo con sus pertenencias, se descolgó por la ventana con ayuda de una cuerda una noche de verano y tomó el camino de Londres. Aún no tenía diecisiete años. Los pájaros que cantaban en el seto no sentían la música más que ella. Poseía la misma imaginación desbordante, el mismo don que su hermano para captar la melodía de las palabras. Y, como a él, le gustaba el teatro. Se detuvo en la entrada de artistas; quería actuar, dijo. Los hombres se rieron en sus narices. El director, un hombre gordo, de labios caídos, prorrumpió en carcajadas. Y bramó algo sobre caniches que bailaban y mujeres que actuaban. Insinuó… ya imagináis qué. No podía formarse en el oficio. ¿Podía siquiera cenar en una taberna o vagar por las calles a medianoche? Pero Judith estaba tocada por el genio de la literatura y ansiaba alimentarse de las vidas de los hombres y las mujeres, del estudio de sus costumbres. Por fin, puesto que era muy joven y guardaba un extraño parecido con su hermano el poeta ―los mismos ojos grises y las mismas cejas arqueadas―, por fin el director de actores, Nick Green, se apiadó de ella; no tardó en quedar encita de este caballero y, una noche de invierno ―¿quién puede medir el ardor y la violencia del alma del poeta atrapado y enredado en un cuerpo de mujer?―, se quitó la vida. Hoy yace enterrada en algún cruce de caminos, donde ahora paran los ómnibus, junto al Elephant and Castle.
 
Así, más o menos, habría sido la historia, de haber tenido una mujer el genio de Shakespeare. Coincido personalmente con el difunto obispo, si en verdad lo era: es inconcebible que una mujer hubiera podido tener el genio de Shakespeare en la época de Shakespeare. Porque genios como el de Shakespeare no nacen entre personas trabajadoras, incultas y serviles. No nacían en Inglaterra, entre los sajones y los britanos. No nacen hoy entre las clases obreras. ¿Cómo podían haber nacido entre mujeres que empezaban a trabajar siendo apenas unas niñas, obligadas por sus padres y el poder de las leyes y las costumbres? Sin embargo, tuvo que haber personas dotadas de alguna clase de talento entre las mujeres y entre las clases trabajadoras, aunque no dejaran huella sobre el papel. De vez en cuando resplandecen una Emily Brontë o un Robert Burns que así lo demuestran. No obstante, cuando leo sobre una bruja emplumada, sobre una mujer poseída por los demonios, sobre una mujer sabia que vendía hierbas, incluso sobre un hombre extraordinario que tenía una madre, tengo la sensación de estar sobre la pista de una novelista perdida, de una poeta silenciada, de alguna muda y anónima Jane Austen, de alguna Emily Brontë que se machacó los sesos en los páramos o vagó por los caminos con el rostro desencajado, enloquecida por la tortura que su talento le había infligido. Me atrevería a decir que Anon, que escribió tantos poemas sin firmarlos, era una mujer. Era una mujer, así lo sugirió Edward Fitzgerald según tengo entendido, quien compuso las baladas y las canciones populares para arrullar con ellas a sus hijos, para entretenerse mientras hilaba o sobrellevar las largas noches de invierno.»
 
Virginia Woolf
Una habitación propia

Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.
emerge © , All Rights Reserved. BLOG DESIGN BY Sadaf F K.